Panorámica del Castillo de Coca, Segovia.

Panorámica del Castillo de Coca, Segovia.

Nueva entrega de nuestra sección Fuera de ruta en la que os proponemos rutas y visitas de interés cultural, a veces poco conocidas o al margen de los itinerarios turísticos más habituales. Siempre tratamos de proponeros visitas que hemos realizado y que nos han llamado especialmente la atención.

En esta ocasión mi recomendación se basa en mi último viaje a la provincia de Segovia. Visité la villa de Coca, al noroeste de la provincia.

Villa de Coca: una breve aproximación a la historia de la villa medieval

Los primeros vestigios arqueológicos de asentamientos permanentes en Coca datan de la Edad del Hierro (aproximadamente entre el 750 y el 550 a. C.). Buen ejemplo de ellos son los verracos, esculturas de toros que evidencian las creencias de los pueblos vacceos (agricultores, ceramistas y ganaderos) que poblaron esta localidad y adoraban a las fuerzas de la naturaleza.

Durante la conquista romana de Hispania, Cauca es una de las principales ciudades de los vacceos. En Cauca nació Teodosio I el Grande, último emperador del Oriente y el Occidente.
De la época visigoda es muy interesante la Necrópolis de El Cantosal.

Durante la invasión musulmana, cristianos y bereberes convivieron pacíficamente hasta la época de Alfonso I de Asturias. En el año 939 la ciudad fue arrasada en la campaña de Abd Al-Rahman III contra Simancas y fue colonizada nuevamente a partir de 1085, fechas en las que se levantaron las murallas medievales utilizando los restos romanos y visigodos que existían.

Durante la Baja Edad Media la villa tendrá un relevante papel histórico: Las Crónicas de Alfonso XI nos dan noticia de la participación de milicias cauquenses en la toma de Algeciras.

En el conflicto entre Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara, Coca se puso del lado del futuro Enrique II. Durante casi un siglo (de la mitad del siglo XIV a la mitad del siglo XV) la villa de Coca perteneció a los reyes de Navarra. En 1439 Coca fue cedida a Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, quien en 1451 la permutó por la villa de Saldaña con Alonso de Fonseca y Ulloa, obispo de Ávila y arzobispo de Sevilla.

Coca tuvo además un destacado papel en la conquista de Granada y en el conflicto de la Comunidades contra Carlos I (se mantuvo fiel al monarca).

Durante el siglo XVI y los siglos sucesivos, se produjo en la villa, como en el resto de España, una gran emigración a América. Prueba de esto son las varias poblaciones y zonas de América que llevan el nombre de Cauca. Ello provocará una progresiva decadencia económica y demográfica que se acentuará en el siglo XVIII.

Murallas medievales

Murallas medievales y Puerta de Coca.

Murallas medievales y Puerta de Coca.

La villa conserva parte de sus murallas medievales (unos 200 metros). En su mayoría se ha conservado la parte más ancha y maciza de la estructura. Construida en el siglo XII, la parte hoy visible está almenada y tiene tres torres. Contiene una de las puertas de entrada a la ciudad, la Puerta de la Villa, cuyo vano se cubre con unos arcos apuntados, abocinados y enmarcados por un alfiz, todo ello de ladrillo. El resto está construido por piedras de pizarra y cuarcitas, entre las que pueden verse materiales romanos y celtibéricos.

Torre de San Nicolás

Torre de San Nicolás, Villa de Coca, Segovia.

Torre de San Nicolás, Villa de Coca, Segovia.

Tras el castillo es quizás el monumento más llamativo de Coca, aunque he de señalar que su estado de conservación es muy deficitario y que sería interesante que lo rehabilitaran, acondicionándolo para poder ser visitado, ya que actualmente el mirador está cerrado.

Se construyó a imitación de los minaretes hispanomusulmanes a finales del siglo XII en estilo románico mudéjar. Es lo único que se conserva de la primitiva Iglesia de San Nicolás. Destaca la articulación del muro con motivos de arquillos ciegos superpuestos.

Iglesia de Santa María la Mayor

Iglesia de Santa María la Mayor, Villa de Coca, Segovia.

Iglesia de Santa María la Mayor, Villa de Coca, Segovia.

Es la única de las ocho iglesias que originalmente tuvo Coca que se ha conservado completa. Es una construcción tardogótica. Se termina de construir en 1520 sobre los cimientos de una iglesia románica de la que hoy sólo queda la parte inferior de la torre. Tiene una sola nave y es de planta de cruz latina. Sus muros son de ladrillo.

En el interior destacan los magníficos sepulcros renacentistas de los Fonseca. Son cuatro en total y están realizados en mármol de Carrara; dos se localizan en los laterales del altar y los dos restantes en los brazos del crucero.
Su autoría se atribuye a Bartolomé Ordóñez y su taller, y Domenico Fancelli.

El Castillo de Coca

Castillo de Coca, Segovia

Castillo de Coca, Segovia.

Situación

Situado en el extremo occidental del casco urbano y aprovechando como defensa natural uno de los meandros que traza el río Voltoya (afluente del Eresma) a su paso por Coca, es una de las pocas fortalezas de España que no se asienta sobre un cerro, sino sobre unos escarpes del terreno. Rodea el edificio un ancho y profundo foso.

Historia

En 1453, Alonso de Fonseca y Ulloa (arzobispo de Sevilla y obispo de Ávila) obtuvo del rey Juan II de Castilla el permiso para edificar el castillo, aunque su construcción no comenzó hasta varios años después.

Debido a su cargo de arzobispo de Sevilla, Alonso tuvo que asentarse de Coca cediendo, en 1460, los derechos de la villa a su hermano Fernando de Fonseca, que los ejerció hasta su muerte en 1463.
Alonso falleció en 1473 y Coca fue heredada por su sobrino, Alonso de Fonseca y Avellaneda, hijo de Fernando, que pasó a ser el tercer señor de Coca. A instancia suya se ejecuta el proyecto original entre 1473 y 1496.

Su artífice material fue el alarife Alí Caro, de origen musulmán, residente en Ávila y a quien también se le atribuye la construcción del castillo toledano de Casarrubios del Monte.

De los Fonseca el castillo pasó a la Casa de Alba y, en 1928, la Dirección General de Bellas Artes lo declaró Monumento Histórico Nacional, formando parte también del Tesoro Artístico Español. En 1954 pasó al Ministerio de Agricultura, cedido por los propietarios, para que se instalara en ese lugar una Escuela de Capacitación Forestal, activa desde 1958.

El Castillo alberga además el Centro de Formación Agraria, dependiente de la Consejería de Agricultura y Ganadería, donde se imparten ciclos formativos de grado medio (Técnico en Trabajos Forestales y Conservación del Medio Ambiente) y de grado superior (Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural y Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos).

Arquitectura

Exterior

Entrada al Castillo de Coca, Segovia.

Entrada al Castillo de Coca, Segovia.

A esta primera etapa de finales del siglo XV corresponde la construcción del cuerpo central del castillo, una edificación de estilo gótico mudéjar de planta cuadrangular y patio central (Patio de Armas), flanqueada por la torre del homenaje y la llamada Torre de Pedro Mata. El conjunto se halla rodeado por un foso.

Detalle de una de las torres del Castillo de Coca, Segovia.

Detalle de una de las torres del Castillo de Coca, Segovia.

Foso del Castillo de Coca, Segovia.

Foso del Castillo de Coca, Segovia.

Tras el foso, dos grandes recintos: uno exterior, de función defensiva, y otro interior, más elevado y con torres en las esquinas, que protege las salas y dependencias

A diferencia de los castillos cristianos, de muros lisos, sillares regulares y monócromos, con un valor exclusivamente defensivo, aquí podemos admirar la gran profusión decorativa que lo caracteriza.

Motivos ornamentales en las torres del Castillo de Coca, Segovia.

Motivos ornamentales en las torres del Castillo de Coca, Segovia.

El ladrillo se utiliza no sólo como material de obra, sino también como elemento decorativo, creando llamativos juegos de color (crestería de ladrillo curvo y más rojo) y de formas (friso de arquitos ciegos hechos de ladrillos colocados en estrías). Los garitones se hallaban estucados y pintados con motivos geométricos de color rojo y azul, que aumentaban el cromatismo del conjunto, como aún puede observarse en muchos de ellos.

Dependencias interiores

Patio central reformado para albergar la Escuela de Capacitación Forestal.

Patio central reformado para albergar la Escuela de Capacitación Forestal. (Fuente: fotolibre.org)

El patio de armas y diversas partes del interior se hallan muy modificadas debido a la adaptación funcional del edifico a su uso como Escuela de Capacitación Forestal. Creo que la reforma debería haber sido más respetuosa con el trazado original. Esta parte me pareció un poco decepcionante, pero a pesar de estas reformas han decidido conservar una serie de dependencias antiguas del castillo. A través de estas galerías y estancias (ubicadas en la torre del homenaje) se realiza la visita del conjunto.

Tras visitar la pequeña capilla del castillo, donde destacan las tallas de un Cristo del siglo XIV de influencia bizantina y de la Vírgen con Niño (tardorrománicos), se accede a la torre por una escalera de caracol hasta llegar a una sala decorada con pinturas de motivos geométricos del siglo XV. En ella también encontraremos una exposición de azulejos sevillanos y toledanos, armas de los siglos XVI y XVII y un bargueño del XVII decorado con incrustaciones de marfil y taracea.

La siguiente sala, a la que accedemos al continuar por la escalera, conserva restos del patio de armas original (cerámica vidriada, restos de las pilastras, etc.). En ella destaca un ajimez mudéjar de finales de siglo XV.

Galería de la torre del homenaje del Castillo de Coca, Segovia.

Galería de la torre del homenaje del Castillo de Coca, Segovia.

En la galería de la torre del homenaje encontramos una exposición de armas y armaduras de los siglos XVI y XVII y una exposición fotográfica del estado del castillo antes de la intervención y durante el proceso de restauración de 1956-58.

El mirador de la torre ofrece una excepcional panorámica de la villa y del paisaje, eso sí, no te recomiendo que te asomes si tienes vértigo.

Rodeando el patio de armas por el adarve del recinto superior accedemos a la galería norte, restaurada en el siglo XVII. En ella se exponen reproducciones facsímiles de documentos históricos relacionados con la construcción del castillo y los acontecimientos que en él se han desarrollado.

Descendemos ahora por la Torre de Pedro Mata, la segunda en altura de las cuatro que posee el castillo. En ella podremos visitar la Sala de los Jarros (con interesantes pinturas murales que representan jarros, temas vegetales y arquerías entrelazadas) y la mazmorra.

Información de interés

Horario de visita:

LABORABLES: MAÑANAS de 10.30 h. a 13.00 h. | TARDES de 16.30 h. a 18.00 h. (Durante el verano el castillo podrá visitarse hasta las 19.00 h.)

SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS: MAÑANAS de 11.00 h. a 13.00 h. TARDES de 16.30 h. a 18.00h. (Durante el verano el castillo podrá visitarse hasta las 19.00 h.)

Días que se encuentra cerrado: Primer Martes de cada mes | 1 de Enero, Año nuevo | 6 de Enero, Reyes | 25 de Diciembre, Navidad | Durante todo el mes de Enero

Tarifas:

Entrada general: 2,70 Euros.

Excursiones concertadas, Agencias, Asociaciones, Colegios, con carta de presentación: 2,00 Euros.

Jubilados y pensionistas con carnet: 2,00 Euros.

Niños de 7 a 14 años acompañados por adultos: 2,00 Euros.

(*) Imágenes: Ana Vidal, Wikimedia Commons, José J. Martín y Fotolibre.org.