Taller San Jerónimo

Taller Ferroviario de San Jerónimo

Con anterioridad ya hemos hablado del Patrimonio Industrial y su problemática. A lo largo de la geografía española hay multitud de edificios industriales de otras épocas que hoy se encuentran sin uso y en estado de abandono.

Sin embargo, algo tienen esos edificios de majestuosos y, muchos de ellos, aún lucen una belleza arquitectónica singular: chimeneas o motivos decorativos de ladrillo, grandes y diáfanas naves, lucernarios entre el art nouveau y el art decó…

Una de las actividades que más edificios de este tipo ha dado es la ferroviaria. Desde la implantación del tren en España hasta las últimas reformas urbanísticas, el tren ha sido un medio de transporte que ha movido a millones de personas que ansiosas esperaban (y esperan) a su llegada en las estaciones.

Sin embargo, estas estaciones se han ido modificando para adaptarse a las nuevas necesidades y algunas han caído en el olvido y en el desuso. Lo mismo pasa con los talleres o las torres de cambio de aguja que se encontraban en los antiguos trazados del viario. Algunas desaparecieron, sin embargo, otras resisten aún en pie.

Las “naves de San Jerónimo”

Este es el caso del taller ferroviario del barrio de San Jerónimo en Sevilla. El edificio posee dos naves casi gemelas que antes de 1992 formaban parte del entramado ferroviario compuesto por la Estación de Córdoba (hoy Centro Comercial Plaza de Armas), la torre de control de la calle Torneo (en desuso) y esta construcción, que fuera en origen propiedad de la compañía MZA y donde ésta tuvo sus oficinas y talleres. Tras la marcha de MZA el edificio pasó a ser propiedad de Renfe.Fue construido entre 1915-25, usando cemento para los muros y cimientos y estructuras metálicas con lucernarios para los cerramientos. Ambas naves conforman un espacio diáfano, más largo que ancho, con ventanales a lo largo de sus lados mayores y varias entradas a través de arcos rebajados en sus frentes. Asimismo posee fosos que fueron destinados a la reparación de las maquinarias. El resto del conjunto de edificios que lo circundaban ha desaparecido y las naves se encuentran en estado de abandono y ruina, siendo cobijo de personas desfavorecidas socialmente.

Taller San Jerónimo

Entrada al Taller Ferroviario San Jerónimo

Es uno de los pocos ejemplos existentes de arquitectura industrial urbana con elementos modernistas en Sevilla. Por otro lado, hay que destacar la importancia que tuvo el edificio en el desarrollo ferroviario de la ciudad y del desarrollo general de zonas cercanas, sobre todo el barrio de San Jerónimo.

También hay que destacar el papel, cada vez más importante, que se le da al patrimonio industrial como forma de entendimiento de procesos socio-económicos, aunque la defensa de este tipo de patrimonio aún está dando sus primeros pasos a partir de la Carta de Nizhny Tagil sobre Patrimonio Industrial (2003).

«Es uno de los pocos ejemplos existentes de arquitectura industrial urbana con elementos modernistas en Sevilla»

Este edificio entraría dentro de la definición de patrimonio industrial que se da en la Carta: “El patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico…” por lo que debería ser defendido y puesto en valor para el disfrute y aprendizaje de la sociedad.

Los grandes cambios en el sistema ferroviario de Sevilla

Desde la celebración de la Exposición Universal de 1992 y la inauguración de la Estación de Santa Justa, el sistema ferroviario sevillano cambió, dejando unos terrenos libres que coincidían con el antiguo entramado viario y sus edificios. Uno de ellos fue las naves de San Jerónimo que habían cesado su actividad años antes de la celebración de la Exposición.Desde la década de los 90 se ha intentado buscar diversos usos para estos edificios liberados, siendo el caso más conocido el de la antigua Estación de Córdoba, hoy centro comercial. Peor suerte han corrido las naves que, aunque sometidas a diversos proyectos, ninguno ha sido materializado, quedando el edificio aislado del actual entramado urbano de la ciudad ya que se encuentra entre dos barrios separados, precisamente, por el espacio que éste ocupa.

Taller San Jerónimo

Lateral del Taller Ferroviario San Jerónimo

Este estado de desuso ha llevado paulatinamente a una degradación de su entorno más directo, además del deterioro de su cubierta, que ha sido expoliada casi en su totalidad. Por otro lado, ha sido sede de la ocupación ilegal y testigo de la presencia de graffiteros, con el consecuente agravio hacia el interior y exterior del edificio. Como último motivo cabe destacar a la propia naturaleza, que ha terminado por deteriorar las cubiertas y cubrir el suelo de plantas.

Todo esto lleva a afirmar que el estado de la construcción es malo y que merece una intervención que lo reintegre en su contexto y consolide su estructura.

Pero… ¿por qué rehabilitarlo?

A pesar de que ha habido multitud de propuestas, y que la última sea la creación de un centro empresarial (marzo de 2011), ninguna de ellas se ha llevado a cabo. Viendo la volumetría y el espacio donde se ubica el edificio sería interesante dotarlo de un uso sociocultural siguiendo el ejemplo de otros edificios industriales que han experimentado, con éxito, esta transformación, como son la Tate Gallery o los Caixa Forum de Madrid y Barcelona, entre tantos otros.Los motivos son diversos, además del que ya tiene implícito el propio edificio:

1. Restauración de su entorno: Rehabilitar este edificio y dotarlo de uso haría que se rehabilitara la zona que lo circunda para el disfrute de todos, y el espacio que lo separa del barrio de San Jerónimo y de la Glorieta Olímpica. Sería además una solución integradora del barrio en el tejido urbano de la ciudad. Además, se plantea una relación directa con el río y el paseo del mismo debido a su cercanía.

2. Rehabilitación de la entrada al Barrio de San Jerónimo: uno de los principales beneficiados sería el barrio de San Jerónimo, que contaría de esta forma con otro edificio importante dentro del patrimonio sevillano, llegando a considerarse una mejora social para todos.

3. Introducción de contenidos didácticos y museográficos en relación con la historia del edificio y su entorno: Como parte de la historia de la ciudad se podría musealizar una parte del mismo para instalar un centro de interpretación con el que se comprenda los profundos cambios que esta zona sufrió entre el final de los 80 y comienzos de los 90, además de la importancia que tuvieron el río y la celebración de la Expo´92.