Torre de la Harina

Torre de la Harina, Zufre, Huelva.

La Torre de la Harina formaba parte de un castillo, identificado en un documento del siglo XVI como Castillo de la Quebrada, el cual ha desaparecido debido al desarrollo urbano. Esta fortaleza pudo ser construida entre los siglos XII y XIII, en época almohade. El origen árabe del nombre de Zufre junto con el urbanismo medieval conservado hasta hoy, son los elementos clave del pasado musulmán de esta población.

Zufre pasaría a formar parte del Reino de Sevilla tras la conquista cristiana, según el privilegio de Alfonso X y los posteriores tratados fronterizos entre Castilla y Portugal, siendo uno de los puntos defensivos que conformarían la denominada Banda Gallega en torno a las vías de comunicación y control del territorio. Las primeras referencias al castillo se sitúan en el siglo XIV, en relación a las obras efectuadas para hacer frente a la guerra contra los portugueses.

Torre de la Harina, detalle del aparejo constructivo

Torre de la Harina, detalle del aparejo constructivo.

La toponimia de las calles indica de la existencia de este recinto, con nombres como Postigo, Torreón Alto, Torreón Bajo, y Del Muro, pudiéndose adivinar parte del trazado. La torre es de forma cuadrada, y forma parte de la propia trama urbana, con casas adosadas en sus cuatro lados, construida en tapial con un basamento de mampostería y esquinales de sillarejo, en la cara oeste se le adosa parte del lienzo de la muralla. Conserva decoración esgrafiada en el enfoscado de cal, de época mudéjar.

Estas fortalezas de tapial obedecerían, según los investigadores Pérez Macías, Romero Bomba y Rivera Jiménez, a la política defensiva definida por los almohades a finales del siglo XII, para impedir la entrada de Portugal en el Valle del Guadalquivir a través de la actual Sierra de Huelva, siendo la construcción del castillo a la que pertenecería Torre de la Harina contemporánea a las fortificaciones de Aroche y Almonaster.

Vista de Zufre, Huelva.

Vista de Zufre, Huelva.

En el siglo XVIII, se documentan tres de las torres: del Acebuche, de la Harina y el Torreón. La Torre de la Harina ha sido intervenida para su restauración, junto con el estudio arqueológico correspondiente, cuyos análisis han conseguido datar dicha torre mediante el C-14 entre los siglos XIII y XIV, que podría responder a las posteriores reformas llevadas a cabo por los cristianos, según menciona el investigador González Jiménez; o bien, la construcción de la Torre de la Harina y el correspondiente castillo deberían datarse en esta época, como apuntan los investigadores Romero Bomba, Rivera Jiménez, Monge Soarez y Queiroz, basándose en dichos análisis, lo cual nos explicaría la permanencia del modelo constructivo almohade en época cristiana.

Referencias

CARRIAZO RUBIO J.L. y CUENCA LÓPEZ, J.M (2004), Huelva, Tierra de Castillos, Diputación de Huelva.

FONDEVILLA APARICIO, J.J.; LÓPEZ VIERA, D.; RIVAS QUINTERO, C.A.; y RASTROJO LUNAR, J. (2008), Plan de Arquitectura Defensiva de la Provincia de Huelva. Claves Territoriales en la articulación de un Territorio de Frontera, Consejería de Cultura, Huelva.

GARCÍA SANJUÁN, A. (2003), Evolución histórica y poblamiento del territorio onubense durante la época andalusí (Siglos VIII – XIII), Universidad de Huelva.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1998), “Huelva, tierra de frontera”, CARRIAZO RUBIO, J.L. y MIURA ANDRADES, J.M. (eds.), Huelva en la Edad Media. Reflexiones, aportaciones y nuevas perspectivas veinte años después, Universidad de Huelva, pp. 15-35.

PÉREZ MACÍAS, J.A., RIVERA JIMÉNEZ, T. y ROMERO BOMBA, E. (2005), “La fortificación del territorio en época islámica”, PÉREZ MACÍAS, J.A. y CARRIAZO RUBIO J.L. (Eds.), La banda gallega: conquista y fortificación de un espacio de frontera (siglos XIII-XVIII), Universidad de Huelva.

ROMERO BOMBA, E., RIVERA JIMÉNEZ, T., MONGE SOARES, A. M., y QUEIROZ, P. F. (2009), “Torre de las Harinas (Zufre, Huelva). Estudio arqueológico de una fortificación medieval”, IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Huelva, pp. 1463-1470.

(*) Imágenes de elaboración propia: Francisco Alvarado Cortés.