Castillo de Cartaya

Castillo de Cartaya, Huelva.

El castillo de Cartaya fue construido entre 1417 y 1428 por Pedro de Zúñiga, para la repoblación y explotación del territorio. Esta fortificación es además consecuencia y reflejo de los conflictos entre los linajes señoriales del siglo XIV en Castilla y León, y en concreto para este momento histórico entre Pedro de Zúñiga, señor de Gibraleón, y Alfonso de Guzmán, señor de Ayamonte.

Vista-desde-el-interior-acceso-y-paseo-de-ronda

Vista desde el interior, acceso y paseo de ronda.

El edificio se asienta sobre el punto más elevado en el cual se sitúa la población de Cartaya. Contaba con siete torres de planta cuadrangular, que sujetaban los cuatro lienzos de muralla. La construcción se edificó con cajones de tapial, sobre una cimentación de mampostería, y refuerzo de ladrillos en las esquinas de las torres. El acceso se realiza de forma directa en el lienzo sur, flanqueado por dos torres. Constaba de un antemuro o falsabraga, que rodeaba al castillo.

Detalle de los muros, Castillo de Cartaya.

Detalle de los muros.

La fortificación fue usada como residencia de los Zúñiga, defensa del río Piedras y emplazamiento estratégico frente a Portugal en la Guerra de Restauración, lo que condicionaron las obras de tres baluartes entre 1643 y 1648, según el programa de adecuación de los recintos militares dirigido desde el marquesado de Gibraleón.

Plaza de armas y torre del homenaje.

Plaza de armas y torre del homenaje.

En el siglo XVIII pierde su función militar. En 1815, el duque de Béjar cedió la propiedad del castillo a la villa. Fue cementerio hasta 1872, momento en el que pasaría a ser depósito de carbón y madera. Parte del material del edificio sería reutilizado para la construcción de casas y empedrado de las calles. Ha sido utilizado además como plaza de toros y almacén.

Vista del Castillo de Cartaya.

Vista del Castillo de Cartaya.

En 1985 comienzan las intervenciones arquitectónicas, que se centraron en consolidar sus estructuras originales, la restauración de la torre del homenaje, y la intervención en el entorno para mejorar los accesos.

Reto del antemuro

Resto del antemuro.

Resultan muy interesantes los resultados de las investigaciones de Antonio Mira Toscano y Juan Villegas Martín, sobre la construcción de la falsabraga o antemuro que rodeaba al castillo, en base a un antiguo plano recientemente publicado, y que junto al estudio arqueológico de Laura V. Mercado Hervás sitúan este elemento defensivo en la primera mitad del siglo XV, coetáneo al momento de construcción del castillo.

Entorno del Castillo de Cartaya.

Entorno del Castillo de Cartaya.

En la actualidad, el castillo se usa para diferentes actividades culturales a lo largo del año.

CROMA Cultura colabora en ¡Descubre tus fortalezas!, un programa de visitas culturales por las fortificaciones de la provincia de Huelva. Es una iniciativa del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, que promueve junto con Diputación Provincial, en colaboración con Ánfora Grupo y el Patronato de Turismo. Todos los sábados o festivos hasta junio de 2015, se ofrecen una visita gratuita, una por la mañana y otra por la tarde.

Referencias

CARRIAZO RUBIO, J. L. y MIURA ANDRADES, J. M. (eds.), Huelva en la Edad Media. Reflexiones, aportaciones y nuevas perspectivas veinte años después, Universidad de Huelva.

CARRIAZO RUBIO J. L. y CUENCA LÓPEZ, J. M (2004), Huelva, Tierra de Castillos, Diputación de Huelva.

FONDEVILLA APARICIO, J. J.; LÓPEZ VIERA, D.; RIVAS QUINTERO, C.A.; y RASTROJO LUNAR, J. (2008), Plan de Arquitectura Defensiva de la Provincia de Huelva. Claves Territoriales en la articulación de un Territorio de Frontera, Consejería de Cultura, Huelva.

MERCADO HERVÁS, L. V. (2003), «Intervención arqueológica de urgencia en apoyo a la restauración del castillo de los Zúñiga. Cartaya Huelva», Anuario Arqueológico de Andalucía, 2000, III Actividades de Urgencia, Volumen 1, pp. 666-674, Consejería de Cultura.

MIRA TOSCANO, A. y VILLEGAS MARTÍN, J. (2010), «El antemuro del castillo de Cartaya según un nuevo plano anterior a 1643», Huelva en su historia, nº 13, pp. 149-160, Universidad de Huelva.

(*) Imágenes de elaboración propia: Francisco Alvarado Cortés.