El empleo en la Administración pública y, en concreto, las oposiciones a secundaria, son una de las principales salidas laborales para un gran número de licenciados en Historia del Arte, Humanidades o Historia.

El sector educativo es el que más opciones ofrece a través de las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Enseñanza de Idiomas y Enseñanzas Artísticas. Se trata de oposiciones de ámbito autonómico y de nivel A1.

La estabilidad, la posibilidad de promoción interna, la movilidad, un sueldo elevado que aumenta con la antigüedad y las condiciones laborales (vacaciones, fines de semana y puentes libres, horarios, etc.) son los principales atractivos que el sector de la educación pública nos ofrece. No debemos olvidar tampoco que es una labor muy gratificante a nivel personal, pero que conlleva una gran responsabilidad y que no siempre está suficientemente valorada.

Requisitos para presentarte a las oposiciones

Está claro que la labor docente es vocacional, aunque en mi caso no la descubrí hasta que realicé prácticas como profesora de Historia del Arte de bachillerato. Aparte de vocación, todo profesor debe tener responsabilidad, asertividad y paciencia.

En cuanto a los requisitos legales, las convocatorias de las distintas comunidades autónomas establecen unos criterios generales y especifican, además, una serie de titulaciones requeridas para cada una de las especialidades. Los más relevantes son los siguientes:

  1. Requisitos generales: Tener el título del Máster Oficial de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, F.P. y Enseñanza de Idiomas o, en su lugar, el antiguo CAP. Acreditar, en su caso, el conocimiento de la lengua cooficial de la comunidad autónoma convocante de acuerdo con su normativa.
  2. Requisitos específicos para Geografía e Historia: Cualquier título de licenciado del área de humanidades o de las ciencias sociales y jurídicas o cualquier título oficial de graduado de la rama de conocimiento de artes y humanidades o de ciencias sociales y jurídicas.

En qué consiste la oposición

1. Primera prueba

Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta. Consta de dos partes que se valoran conjuntamente:

A. Prácticas: La fase de oposición incluye una serie de ejercicios de carácter práctico. En el caso de geografía, historia e historia del arte, tendremos que realizar prácticas de todas las materias. La prueba consiste en cuestiones acordes con los procedimientos del área y las materias propias de la especialidad, planteadas a partir de documentos de distinto tipo: texto, representación cartográfica, mapa, plano, imagen, gráfico, estadística, documento iconográfico, etc.

Sin embargo, las convocatorias no suelen especificar exactamente ni el tipo ni el número de ejercicios que se realizarán y varían de unos lugares a otros. En algunas comunidades autónomas suelen ponerse dos prácticas de cada materia para escoger una de cada. En otras, como en Castilla y León, el tribunal entrega un cuaderno de ejercicios compuesto por diversas actividades y deben realizarse todos (el número y la dificultad es mucho mayor).

En algunas comunidades el nivel de estos ejercicios es de bachillerato, mientras que en otras se exigen conocimientos a nivel de investigador o doctorado. Por todo esto, una de las principales quejas de los opositores, en cuanto a las prácticas se refiere, es que no haya un temario concreto ni un criterio uniforme.

B. Desarrollo de un tema: Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre cuatro temas extraídos al azar por el tribunal.

2. Programación y unidades didácticas

El aspirante debe elaborar una programación didáctica de un curso  académico de una de las asignaturas de su especialidad.

La segunda prueba consiste en la presentación y defensa de dicha programación didáctica y de una de las unidades didácticas que la forman. Esta unidad será elegida por el aspirante entre tres extraídas al azar por el tribunal.

Tanto la programación como la unidad didáctica deben recoger los objetivos didácticos, la metodología, los criterios y métodos de evaluación, las actividades de enseñanza- aprendizaje, la atención a la diversidad y medidas para los alumnos con necesidades educativas especiales, etc. Es muy importante hacer una programación original y dinámica, con gran cantidad de actividades y con una metodología innovadora.

3. Evaluación: El sistema de acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria es el concurso-oposición

Una vez superada la fase de oposición, una comisión baremará tus méritos académicos y laborales. Por ello, es muy importante tener muchas horas de formación, buen expediente, idiomas, etc. Si bien es verdad que el mérito más valorado es la experiencia docente y que los criterios para dar por válido un mérito suelen ser muy exigentes. Estos criterios aparecen detallados en las convocatorias y varían de una comunidad autónoma a otra.

La calificación de la fase de concurso se aplicará únicamente a los aspirantes que hayan superado la fase de oposición. Los baremos que fijen las convocatorias para la fase de concurso se estructurarán en los tres bloques que se indican a continuación (los aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos para la valoración de sus
méritos):

  • Experiencia previa: máximo 5 puntos.
  • Formación académica: máximo 5 puntos.
  • Otros méritos: máximo 2 puntos.

El nivel B2 de inglés puede abrirte muchas puertas, ya que es un requisito imprescindible para acceder a bolsas bilingües de tu especialidad. Estos puestos están cada días más demandados. En algunas autonomías, como Madrid, el requisito para los puestos bilingües es ya un nivel C1 de inglés.

4. Lista de interinos

Si no consigues plaza, puedes entrar en las bolsas de trabajo docente como interino gracias a la nota de oposición o al baremo de méritos. Las bolsas de interinos sirven para cubrir los servicios que no se han cubierto con las plazas de funcionarios de carrera (vacantes, sustituciones de todo el curso, jubilaciones,
bajas temporales, etc.).

Suele ser requisito indispensable para entrar haberse presentado a la oposición. Para ordenar a los candidatos dentro de las bolsas prevalece el tiempo de servicio prestado en la comunidad autónoma por encima de la nota de oposición. Este sistema es especialmente injusto para los nuevos aspirantes que obtienen más nota que
algunos interinos que solo acuden a firmar y, aun así, tienen trabajo durante todo el curso académico.

¿Quieres conocer más opciones laborales para licenciados en Historia del Arte? Entonces te recomiendo que leas este libro sobre por qué estudiar Historia del Arte.