Iglesia de la Santa Cruz. En el medio, el presbiterio y pabellones adosados. A la derecha, construcciones del siglo XVIII.
Durante la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668), se llevan a cabo reformas y nuevas construcciones de fortalezas a lo largo del río Guadiana, parte del límite fronterizo denominado como La Raya, para frenar las posibles incursiones portuguesas durante el conflicto.
El fuerte de Puebla de Guzmán fue construido entre 1645 y 1666, bajo el empeño del duque de Medinaceli a pesar de la oposición de la Junta de Guerra, quien tenía sus dudas respecto al emplazamiento de esta nueva construcción, más interesados en fortificar Ayamonte o Gibraleón.
Esta fortaleza se ubica al norte de la población. Presenta una planta irregular con cinco baluartes distribuidos a lo largo del perímetro, que rodea a la Iglesia de la Santa Cruz, edificio previo a la fortificación, al cual se le adosa el polvorín. En paralelo, se levantan los cuarteles, almacenes y otras dependencias.
Tras la guerra y posterior independencia portuguesa, se abre el debate sobre conservar o desmantelar el fuerte. A mediados del siglo XVIII se acomete una obra de ampliación de la iglesia, reformando la fortificación, colocando una torrecilla sobre el nuevo presbiterio, la ampliación de los cuarteles, construcción de otras estancias y de un nuevo polvorín, además de nuevos accesos para delimitar los espacios entre la tropa y los feligreses.
Actualmente son visibles escasos tramos de cortinas y baluartes del primer recinto amurallado, estando en su mayoría bajo otras edificaciones aledañas posteriores, así como que se conservan el conjunto construido durante el siglo XVIII formado por el presbiterio fortificado y los pabellones adosados al muro.
CROMA Cultura colabora en ¡Descubre tus fortalezas!, un programa de visitas culturales por las fortificaciones de la provincia de Huelva. Es una iniciativa del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, que promueve junto con Diputación Provincial, en colaboración con Ánfora Grupo y el Patronato de Turismo. Todos los sábados o festivos hasta junio de 2015, se ofrecen una visita gratuita, una por la mañana y otra por la tarde.
Referencias
CARRIAZO RUBIO J. L. y CUENCA LÓPEZ, J. M (2004), Huelva, Tierra de Castillos, Diputación de Huelva.
DUCLOS BAUTISTA, G. (2002), La fortificación de un Territorio. Arquitectura militar en la raya de Huelva, siglos XVII y XVIII, Diputación de Huelva.
DUCLOS BAUTISTA, G. y FONDEVILLA APARICIO, J. J. (2011): Guía de las fortificaciones abaluartadas del Bajo Guadiana. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
FONDEVILLA APARICIO, J. J.; LÓPEZ VIERA, D.; RIVAS QUINTERO, C.A.; y RASTROJO LUNAR, J. (2008), Plan de Arquitectura Defensiva de la Provincia de Huelva. Claves Territoriales en la articulación de un Territorio de Frontera, Consejería de Cultura, Huelva.
REY DE LAS PEÑAS, R. y SANCHA SORIA, F. (2000), “Refortificación del sistema defensivo de la frontera onubense durante el siglo XVIII”, XIV Jornadas del Patrimonio de la Comarca Serrana, Diputación de Huelva, pp. 263-306.
SANCHA SORIA, F. (2013), “La Guerra de restauración de la monarquía portuguesa (1640-1668): La Guerra en las puertas de casa”, XVI Jornadas de Historia de la muy noble y leal ciudad de Ayamonte, Ayuntamiento de Ayamonte, pp. 25-60.
Enlaces de interés
Arquitectura defensiva en la frontera de Andalucía
(*) Imágenes de elaboración propia: Francisco Alvarado Cortés.