Lago de Sanabria

El Lago de Sanabria (*)

¡Hola cromáticos! Continuamos con nuestra sección titulada “Fuera de ruta” en la que os vamos sugiriendo lugares (a veces no muy conocidos), que nos han resultado interesantes, para que os animéis a conocerlos y visitarlos.

En esta ocasión os voy a hablar de uno de mis rincones preferidos de mi provincia, Zamora. Os propongo un viaje hacia el noroeste de la provincia, a unos 140 Km. de la ciudad de Zamora, pasando la Sierra de la Culebra llegamos a la comarca de Sanabria.

El elemento más característico y de mayor importancia es el Lago de Sanabria, un paraje realmente bello. Vamos a conocer un poco más su origen y características. El lago de Sanabria constituye el sistema lacustre natural de mayores dimensiones de nuestro país.

Hace unos 100.000 años, en el Pleistoceno Superior, un impresionante glaciar con lengua de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual lago de Sanabria. Hoy, sus 369 hectáreas de superficie fluvial (aproximadamente 1,5 km. de ancho y 3 km. de largo) y una profundidad que alcanza los 53 metros, lo convierten en el mayor lago natural de la Península Ibérica y uno de los mayores de toda Europa, siendo el mayor de origen glaciar.

Además, y dispersas por la sierra, se pueden encontrar más de una veintena de lagunas, diversos cañones demostrativos de la misma acción glaciar cuaternaria e innumerables cascadas y regatos que han dado origen a una zona con increíbles valores estéticos y paisajísticos.

Hace unos 100.000 años, en el Pleistoceno Superior, un impresionante glaciar con lengua de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual lago de Sanabria

Si os gusta la naturaleza os animo a que elijáis alguna de las rutas para hacer senderismo por la zona. Los paisajes realmente merecen la pena. Entre estas rutas podemos destacar la del Cañón del Forcadura, las Cascadas de Sotillo, la Laguna de los Peces y el Cañón del río Tera.

Os recomiendo evitar los meses de pleno invierno para las rutas de montaña o de mayor dificultad, aunque la zona tiene mucho encanto cuando nieva y es interesante admirar el entorno durante el invierno mediante algún paseo por las playas del Lago.

Durante el verano es muy interesante darse un baño en las distintas playas que tiene el lago a lo largo de su perímetro.

Además de su alto valor medioambiental el Parque Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María, en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria (merece la pena visitar el castillo que fue recientemente restaurado) y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.

Monasterio de Santa María (San Martín de Castañeda)

Detalle del Ábside del Monasterio

Detalle del Ábside del Monasterio

Continuamos nuestro ascenso hacia la Sierra Segundera siguiendo la carretera del Lago en dirección a la Laguna de los Peces llegamos a San Martín de Castañeda, un hermoso paraje desde donde podemos ver una maravillosa vista de todo el conjunto del Lago y que se sitúa en plena sierra, entre bosques y bancos de terreno. En el pueblo lo más destacable es el conjunto del Monasterio de Santa María.

El Monasterio se funda en el siglo X por monjes cordobeses venidos durante la repoblación y procedentes de los vecinos monasterios de San Cebrián de Mazote (Valladolid) y del Monasterio de Carracedo (León). De este primitivo cenobio mozárabe solo se conserva una inscripción en el lado derecho del hastial (junto a la puerta principal), una lauda sepulcral y diversos restos arqueológicos (capiteles, basas, fuestes sogueados) que han sido ubicados en el interior de las naves laterales, un poco de cualquier manera, la verdad.

Bóveda de la Sacristía

Bóveda de la Sacristía

El monasterio se rehace por completo en la segunda mitad del S. XII con la orden benedictina al frente. Es en este momento cuando se levanta, comenzando por la cabecera, la interesante iglesia románica que se conserva en la actualidad.

El tempo tiene forma de cruz latina (marcado en planta y cuyos brazos apenas sobresalen en el crucero), cabecera triabsidial, 3 naves separadas por arcos de medio punto ligeramente apuntados sobre pilares compuestos cruciformes.

A finales del S. XII comienzos del XIII el monasterio pasó a ser de la Orden Cisterciense. Esto va a reflejarse en la arquitectura y la decoración. Por ejemplo esto se aprecia en los arcos fajones ligeramente peraltados y recogidos en ménsulas (soportes cistercienses) los capiteles y ménsulas(siguiendo los preceptos estéticos y ornamentales de la Orden del Císter) son muy sencillos y están decorados con motivos vegetales muy sencillos. Tan sólo podemos encontrar la figura humana entre palmeras en dos capiteles muy esquemáticos.

Insrcripción Fundacional

Insrcripción Fundacional

El edificio, de gran belleza, se decora tanto interior como exteriormente con canecillos e impostas que siguen las líneas decorativas del Románico zamorano (sogueados, motivos en zigzag, ajedrezado).

La nave central se cubre con bóveda de cañón apuntado, el crucero con bóveda de crucería apoyada en ménsulas (sigue el modelo del Monasterio de Moreruela) y en las laterales se utilizan distintas soluciones: bóvedas baídas de mampostería de pizarra (frente al resto del edificio en el que se emplea granito de canteras locales) y bóvedas de crucería. Por tanto estaríamos hablando de Románico avanzado de transición al Gótico, con cierta influencia de la Catedral de Zamora.

La restauración del interior de la iglesia ha permitido sacar a la luz frescos originales en los ábsides que pertenecen ya al Renacimiento (S. XVI).

Del S. XVI datan la fachada principal del S. XVI, decorada con un relieve dedicado a San Martín en el tímpano, la sacristía (en la que destacan las bóvedas estrelladas) y el retablo mayo. Se trata de un retablo de tipo escurialense donde se representa a los santos más relevantes de las órdenes Benedictina y del Císter (San Benito y San Bernardo), así como a la Virgen con el niño y un crucificado. De este período destaca también el púlpito, con los escudos de la Orden de Calatrava y del Císter.

Tímpano con relieve sobre San Martín

Tímpano con relieve sobre San Martín

La Virgen Peregrina (patrona de la comarca) es de finales del S. XVII, al igual que los retablos de las capillas laterales que se ubican en las naves y que están dedicados a San Benito, San José y a San Juan Bautista (con una interesante talla de un discípulo de Gregorio Fernández).

El monasterio tuvo muchísima importancia durante toda la Edad Moderna, llegando a ser universidad para monjes de la Orden. Sus dimensiones (apenas sugeridas en las escasas excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo) debían ser enormes y se sabe que tenía una importantísima biblioteca.

Los monjes blancos tenían el derecho exclusivo de pesca del Lago y trajeron aquí algunas leyendas (como la del pueblo desparecido bajo las aguas del Lago) procedentes de la región de Los Alpes franceses.

Nave central del Monasterio

Nave central del Monasterio

En el siglo XIX se produjo la enclaustración y la desamortización del mismo en el año 1835 y las dependencias de los monjes (habitaciones, refectorio, sala capitular, biblioteca) fueron destruidas conservándose únicamente la portería y la iglesia. Si visitamos el exterior, en el lado sur del crucero podemos apreciar las distintas puertas que comunicaban la abadía (la puerta de monjes, de conversos, el acceso al claustro, etc.) así como el arranque de las arquerías góticas del destruido claustro.

En esta época el monasterio fue saqueado, sus piezas artísticas y libros fueron vendidos o destruidos y los sillares fueron reaprovechados por los vecinos del pueblo.

Vista de la fachada sur

Vista de la fachada sur

La antigua portería, con una fachada barroca de estilo gallego de comienzos del S. XVIII alberga el Centro de Interpretación del Lago de Sanabria.

El 3 de junio de 1931, el monasterio de San Martín de Castañeda fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional. El 23 de junio de 1953, el lago de Sanabria, con el monasterio de San Martín de Castañeda, fue declarado Paraje Pintoresco Nacional. Posteriormente, en el último tercio del siglo XX, el lago de Sanabria y su entorno fueron declarados Parque Natural y lo que quedaba en pie de los edificios conventuales del monasterio, restaurado para ese fin, se convirtió en el Centro de Interpretación del Parque. El templo también fue restaurado y continuó ejerciendo funciones de parroquia.

Me gustaría señalar el mal estado de conservación en que se encuentra este importante monumento, donde los poderes públicos no han sabido invertir para cuidar adecuadamente este monumento. Por último os animo a probar los platos tradicionales de la gastronomía sanabresa(que tiene mucha influencia de la gallega debido a su proximidad): los habones sanabreses (alubias de gran tamaño, que se cultivan en la zona y que se guisan con productos del cerdo: tocino, morro y pata); el pulpo, preparado con aceite de oliva, pimentón y sal; el caldo sanabrés; el caldo de leche y castañas; los cucurriles (variedad regional de champiñón); los boletus edulis; las patatas con migas; el corzo; el jabalí y los embutidos de cerdo. Una de las terneras más sabrosas es la de raza alistano-sanabresa, con denominación de origen.

(*) Imagen de portada: © Jose Mario Pires / CC-BY-SA-3.0