museo-arqueologico-nacional

Banda Sinfónica Municipal de Madrid y el Coro Nacional de España, en la entrada del Museo Arqueológico Nacional. 31 de marzo de 2014. (*)

El pasado lunes 31 de marzo fui invitado a la inauguración del Museo Arqueológico Nacional, y tuve la oportunidad de asistir a la nueva exposición permanente que ya está abierta al público. Como conocedor en materia de museos y arqueología, sabía que en las dos horas y media que el Museo tenía prevista su hora de cierre me sería imposible ver a fondo la colección expuesta, pero sí tendría el tiempo suficiente para tener una primera impresión.

La asistencia del público invitado para evento acto fue muy numerosa. El acto comenzó en la puerta del Museo, con la cantata del maestro Emilio Arrieta, aquella que inauguró el Museo Arqueológico Nacional el día 9 de junio de 1871, interpretada en este acto por la Banda Sinfónica Municipal de Madrid y el Coro Nacional de España.  Desde mi posición en la puerta de entrada observo la fachada del antiguo edificio.

La necesidad de un nuevo museo

El Museo Arqueológico Nacional se crea mediante Decreto de marzo de 1867, con el objetivo de ofrecer a la sociedad una interpretación rigurosa, atractiva y crítica del pasado, a través de un ejercicio de síntesis mediante la exposición de una serie de objetos de naturaleza arqueológica, que hacen referencia a la historia de España desde los primeros orígenes del hombre.

Siguiendo este objetivo, se procedió en el 2000 a la reforma actual del edificio que alberga el Museo, con el fin de adaptarse a la demanda de la sociedad actual, siguiendo los respectivos criterios de calidad, innovación y accesibilidad, respetando en todo momento el edificio histórico.

Según el Plan Director de 2002, se pretendía la reorganización del edificio para solucionar problemas de distribución, mejorar las instalaciones ya obsoletas, actualizar la exposición permanente, y adaptarse a la normativa sobre accesibilidad.

El proyecto arquitectónico

museo-arqueológico-nacional

Recibidor, Museo Arqueológico Nacional. (*)

El proyecto arquitectónico dota de un nuevo acceso al Museo, lo cual elimina barreras arquitectónicas, creándose un espacio amplio de recibidor para los visitantes. La cubrición de los patios interiores ha generado su uso como espacios expositivos dentro del recorrido, dando salida a piezas de gran volumen. La proyección de una entreplanta y la recuperación de la planta bajo-cubierta han permitido el aumento de espacio aprovechable. La conexión de los dos espacios o cuerpos del antiguo edificio  ha contribuido a la mejora de la distribución del espacio. Todo ello ha supuesto un aumento de la superficie útil en más de 4.000 m2.

museo-arqueologico-nacional

Entrada al Museo Arqueológico Nacional. (*)

La entrada principal ha cambiado de ubicación. Ya no se accede por una de las puertas principales del Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid, realizado en el siglo XIX por los arquitectos Francisco Jareño y Antonio Ruiz de Salces. Ahora se encuentra a la izquierda, en la planta baja del edificio. Por lo que deberíamos bajar las escaleras o la rampa situadas a la izquierda. Esto se hizo con un doble objetivo. Por un lado, eliminar las barreras arquitectónicas en cuanto a la accesibilidad del edificio, y dotar al museo de un espacio más amplio capaz de albergar taquillas, punto de información, cafetería, tienda y guardarropas, entre otros usos. Por otro lado, se pretende mejorar la organización de la colección, a partir de un recorrido histórico lineal que comienza en esta zona sur del edificio.

Todo ello ha supuesto un aumento de la superficie útil en más de 4.000 m2

En conclusión, se pierde el eje central distribuidor del edificio antiguo, así como su monumental puerta de entrada de estilo neoclásico, y se gana orden y amortización del tiempo empleado en la visita.

La intervención actual se inserta en el edificio antiguo, respetando la fachada. La reforma integral queda patente desde el primer momento en accedemos al interior. El revestimiento interno practicado en la casi totalidad del edificio nos sumerge en otro entorno arquitectónico, acorde con los criterios actuales de arquitectura, diseño y accesibilidad, aunque respetando la organización del edificio en dos cuerpos que giran en torno a los dos patios.

El espacio del recibidor es inmenso, con capacidad para albergar y responder a la llegada de los visitantes. Este concepto de crear un espacio de recibidor amplio es recurrente en las actuales intervenciones en espacios museísticos. Se trata de ofrecer un espacio acogedor donde el visitante se acomode antes de comenzar su visita.

A cada patio se le ha añadido una monumental escalera que conecta con todas las plantas del edificio, lo que permite libertad a la hora de establecernos nuestro propio recorrido, según preferencias.

El recorrido y el discurso expositivo

Los tornos junto a la escalera que arranca en la planta baja nos indican el comienzo de la visita.

El recorrido está estructurado en tres áreas temáticas:

  • Área temática 1: Arqueología y Patrimonio (salas 1-3).
  • Área temática 2: España, lugar de encuentros (salas 4-30).
  • Área temática 3: De Gabinete a museo (salas 31-40).

Las tres primeras salas están destinadas a explicar en qué consiste la arqueología y qué es el patrimonio arqueológico, seguido de un cronograma cultural que sitúa y prepara al visitante antes de realizar su viaje particular por la historia. Las vitrinas de entrada, las cuales cuentan la historia del ser humano a través de los objetos que ha fabricado, distribuidos según la materia prima, pueden causar confusión al visitante, sobre todo en cuanto al recorrido, pues hay dos puertas de acceso. Por otra parte, dichas vitrinas destacan por su calidad en el diseño y por su puesta en escena, dando un aspecto de mosaico muy atractivo. La iluminación de la sala es la adecuada como puerta de entrada, incrementando la sensación del comienzo de un viaje.

museo-arqueologico-nacional

Sala dedicada al Paleolítico, Museo Arqueológico Nacional. (*)

Distribuida en los cuatro niveles o plantas del edificio, comienza la historia desde los primeros orígenes del ser humano hasta el siglo XIX, a partir de la exposición de parte de la colección permanente del Museo Arqueológico Nacional, distribuida de forma lineal cronológica, desde el Paleolítico, la Prehistoria Reciente, el Primer Milenio a. C. con especial interés en los pueblos prerromanos, la Hispania Romana, los orígenes del cristianismo, los visigodos y la ocupación islámica, el mundo bajo medieval, y hasta la Edad Moderna.

museo-arqueologico-nacional

Sala dedicada a la Prehistoria reciente, Museo Arqueológico Nacional. (*)

museo-arqueologica-nacional

Sala dedicada a la Prehistoria reciente, Museo Arqueológico Nacional. (*)

Conforme avanzamos por estas casi cuarenta salas nos damos cuenta de que vamos a necesitar más de un día para asimilar todo el contenido. El placer estético se mezcla con la necesidad de aprender. De vez en cuando frenamos para contemplar grandes montajes expositivos, como ocurre en el patio destinado a los monumentos funerarios de los íberos, o en la sala de los mosaicos romanos; o bien invertimos tiempo de la visita en leer toda la información que mediante cartelas y paneles nos ofrece una de las vitrinas, o en uno de los audiovisuales.

Otro de los aciertos de este montaje es el de reflexionar sobre el museo como tal, desde la propia historia del Museo Arqueológico Nacional, respondiendo a ciertos interrogantes que el visitante no suele plantearse a la hora de entrar en un museo: qué es un museo, de dónde vienen los museos, cómo se construyen. Este espacio está reservado a exponer las colecciones que no hacen referencia a la historia de la Península Ibérica: Valle del Nilo, Oriente Próximo Antiguo, Grecia, y la colección de Numismática y medallística del Museo.

museo-arqueologico-nacional

Sala de Protohistoria, al fondo, la Dama de Elche, Museo Arqueológico Nacional. (*)

En este tercer apartado predomina una idea clara: la museografía es sobria en aquellas salas y piezas que por su naturaleza y forma no necesitan de mayores recursos explicativos, todo lo contrario que otras piezas de menor formato y difícil lectura, las cuales se han revestido de elementos explicativos.

museo-arqueologico-nacional

Patio norte, monumentos funerarios íberos, Museo Arqueológico Nacional. (*)

MAN-9a

Dama de Elche, al fondo La Dama Oferente, Museo Arqueológico Nacional. (*)

MAN-9b

Esculturas Íberas del Cerro de los Ángeles, Museo Arqueológico Nacional. (*)

En cuanto al discurso expositivo, el recorrido ofrece un mensaje coherente y depurado en todo momento, con un planteamiento muy completo en cuanto al contenido, cubriendo todos los espacios cronológicos, con las limitaciones que ofrece la propia naturaleza del objeto arqueológico. La comunicación es directa, sencilla y rápida, aunque, a simple vista, no se da pie a debates historiográficos, de interés científico, lo cual limita el museo como herramienta para estudiantes e investigadores.

Museografía

museo-arqueologico-nacional

Patio sur, escultura romana, Museo Arqueológico Nacional. (*)

museo-arqueologico-nacional

Sala dedicada a los Mosaicos romanos, Museo Arqueológico Nacional. (*)

La directriz a la hora de diseñar la museografía, según el dossier de prensa, era la de ofrecer un lenguaje sobrio, renovado y flexible, que dialogue con el edificio histórico, junto a una tecnología supeditada a la pieza arqueológica.

museo-arqueologico-nacional

Tesoro de Guarrazar, Museo Arqueológico Nacional. (*)

museo-arqueologico-nacional

Sala islámica, Museo Arqueológico Nacional. (*)

La puesta en escena está destinada a crear una ambientación tranquila y silenciosa para una adecuada contemplación.

museo-arqueologico-nacional

Sala Bajomedieval, Museo Arqueológico Nacional. (*)

museo-arqueologico-nacional

Sala dedicada a la Edad Moderna, Museo Arqueológico Nacional. (*)

museo arqueológico-nacional

Sala dedicada al Valle del Nilo, Museo Arqueológico Nacional. (*)

museo-arqueologico-nacional

Sala dedicada al Valle del Nilo, Museo Arqueológico Nacional. (*)

La calidad de los soportes museográficos queda patente a simple vista, en lo que se refiere al material y a la variedad en el diseño. Un montaje hecho para durar, la palabra efímero no tiene cabida.

museo-arqueologico-nacional

Sala dedicada a Grecia, Museo Arqueología Nacional. (*)

museo-arqueologico-nacional

Sala dedicada a la numismática y medallística, Museo Arqueológico Nacional. (*)

Los audiovisuales suponen un valor añadido durante el recorrido, atractivos e instructivos, sin mayores pretensiones que la de dar soporte al objeto expositivo. La cartelería concuerda con el discurso expositivo, si bien se muestra algo heterogénea según el contexto histórico y la sala. Cabe destacar como algo positivo el uso de recursos museográficos con fundamento científico, como es el caso de las maquetas, destinadas a condimentar el hilo argumental de la exposición.

Accesibilidad

Una de las líneas estratégicas del Plan Director era la de hacer accesible el Museo, según la normativa vigente. Un objetivo conseguido, si bien cabe resaltar algunas mejoras para el futuro.

museo-arqueologico-nacional

Estación táctil, Museo Arqueológico Nacional. (*)

El acceso al edificio ha mejorado considerablemente, de tal forma que permite realizar un recorrido autónomo. La cartelería está dispuesta en una orientación acertada, con una tipografía que facilita la lectura, según normativa. Otra de las mejoras es la instalación de 17 estaciones táctiles dentro del recorrido, orientadas a personas con discapacidad visual. Asimismo, el Museo cuenta con bucles de inducción magnética orientado a personas con discapacidad auditiva. Las guías multimedia también están adaptadas a personas con discapacidades sensoriales.

Estación táctil, Museo Arqueológico Nacional.

Estación táctil, Museo Arqueológico Nacional. (*)

Uno de los aspectos a mejorar de cara al futuro es la cuestión de las estaciones táctiles, ya que se encuentran en paralelo al recorrido pero no inserto en él, lo cual crea espacios ajenos. Lo ideal es el montaje de la pieza reproducida al lado de la pieza original; o bien, si la pieza reproducida es una recreación, instalarla junto a una pieza original de similar tipología.

Cabe destacar algunas cartelas que por la tipografía y difícil lectura que presentan, sobre todo en las maquetas, se hacen inaccesibles.

Otros espacios

museo-arqueologico-nacional

Libreria del Museo Arqueológico Nacional. (*)

El Museo Arqueológico Nacional ha conseguido dotar al edificio de otros espacios de uso público e institucional, necesarios para el buen funcionamiento de un museo, acordes con la demanda social actual, tales como la tienda y la cafetería, la biblioteca, el salón de actos, o el jardín.

Aspectos a destacar y a mejorar

En rasgos generales, el Museo Arqueológico Nacional ha conseguido los objetivos propuestos en el Plan Director.

  1. El proyecto arquitectónico: respeta el edificio histórico en la parte exterior, si bien el interior queda prácticamente revestido de material contemporáneo, con la salvedad de varias salas de la exposición de la Planta 1, y los dos patios interiores. La intervención ha respetado la dinámica del edificio antiguo, así como que ha recuperado varios de los elementos arquitectónicos perdidos en las anteriores reformas.
  2. La museografía: es acertada en cuanto al diseño, aunque cargada en algunos puntos del recorrido. El uso de soportes a nivel de suelo para exponer las piezas puede confundir al visitante a la hora de descansar. La iluminación es adecuada, respetando las necesidades de conservación de la pieza, consiguiendo la ambientación de recogimiento que se pretende desde el principio.
  3. La conservación e integridad de las piezas expuestas: queda solventada en cuanto a las condiciones ambientales, sobre todo en aquellas vitrinas donde se exponen piezas de diferente materia prima. Las piezas expuestas sin vitrinas entrañan cierto riesgo, si bien dentro de las directrices de conservación planteadas en cualquier museo.
  4. El recorrido: es lineal y cronológico, si bien tenemos la oportunidad de salirnos del camino, y elaborar una visita a nuestra medida gracias a la comunicación entre los espacios. A pesar de que se ha tratado con especial relevancia la cuestión del recorrido, éste puede llegar a confundir, dando sensación de desorientación, debido en parte a la cargada museografía en algunos puntos de las salas y la poca visibilidad de las flechas. Otro aspecto, negativo o positivo según se mire, es la fuerte atracción que ejercen varias de las piezas de la colección con sus correspondientes montajes, como ocurre con la Dama de Elche, dominando las tres primeras salas desde su posición; un montaje acorde, por otro lado, con la naturaleza de esta pieza arqueológica.
  5. El uso abierto de las estaciones táctiles a todos los segmentos de público: es un gran acierto, pero no quedan del todo integradas en el recorrido. Mucho se ha mejorado en cuestiones de seguridad y accesibilidad, pero aún queda mucho por hacer, e inculcar el concepto de accesibilidad como algo universal, integrando en los espacios museísticos recursos susceptibles de ser usados por todo visitante, sea cual sea su condición sensorial, cognitiva o física.
  6. La comunicación entre el objeto expositivo y el visitante: es otro de los logros conseguidos en la nueva exposición, con un discurso que va de la pieza al visitante, y del visitante a la pieza, que predomina en toda la exposición. La transmisión del mensaje comienza en el objeto expositivo y termina en el destinatario que es el visitante, el cual revierte el conocimiento en un proceso de feedback. Este enfoque va más allá de las salas de exposición, ofreciendo grandes espacios a disposición del acceso, del ocio y del descanso del visitante.

Un proyecto a la altura de la colección que expone

Dejaré para más adelante lo relacionado con los objetos que forman la colección permanente. Solo decir que ha sido un gran trabajo, un proyecto museográfico a la altura de una de las mejores colecciones de arqueología del mundo, cuya visita recomendamos.

Desde CROMA Comisarios Culturales damos la enhorabuena a todas las personas que han trabajado para que este proyecto haya salido adelante.

Enlaces:

Museo Arqueológico Nacional

Dossier de Prensa de la Inauguración del Museo Arqueológico Nacional

(*) Imágenes: Rut de las Heras Bretín.