Museo Provincial de Huelva. Exterior

Siguiendo con uno de nuestros objetivos de incentivar el conocimiento y desarrollar la participación directa de la sociedad en la cultura, trataremos en las siguientes líneas el caso del Museo de Huelva.

En época de crisis, la cultura se convierte en algo de lo que parece que podemos prescindir, pero aunque la oferta desaparezca o se vea disminuida, prevalece la demanda, pues hemos de recordar que el museo como tal surgió a partir de una necesidad social de aprender por aprender. Esta es la respuesta a las preguntas, ¿y para qué sirve un museo? ¿Son necesarios tantos museos?

Por otro lado, este post persigue incentivar el turismo cultural como medida de desarrollo local.

Comenzaremos esta breve y narrada visita al Museo de Huelva por su localización urbana, con breves apuntes de historia, seguido del recorrido museístico por el actual edificio y cierta apreciación de la colección, pues es nuestro interés que entres y participes de la experiencia por tu propio pie.

Un poco de Historia

El Museo de Huelva se localiza en la ciudad de Huelva, en la Avenida Alameda Sundheim, un lugar que conserva el paso de los ingleses durante el siglo XIX, en relación con la explotación minera de Riotinto y Tharsis, en lugares como la Casa Colón (antiguo Hotel Tartessos), el Velódromo y el Barrio Reina Victoria o Barrio Obrero. Pero el primer edificio que conservó la colección del Museo no es el actual.

Museo de Huelva

El 7 de julio de 1920 se crea el Museo Provincial de Bellas Artes de Huelva, auspiciado por Real Decreto del Ministerio de Instrucción Pública, en 1913, donde se dictaba la creación de una institución museística en aquellas provincias donde aún no existiera. Un año después quedaría inaugurado en el edificio (en la Calle Rico) que ejercía función de museo y de academia de pintura artes para artistas locales. Tras una serie de vicisitudes, el Museo se trasladaría al Instituto de Enseñanza Media, donde cerraría sus puertas a partir de la Guerra Civil Española y hasta 1973, cuando se inaugura el nuevo edificio.

Se dictaba la creación de una institución museística en aquellas provincias donde aún no existiera.

En paralelo a la evolución del Museo de Bellas Artes, en 1946 se crea el Museo Provincial de Arqueología, cuya colección estuvo custodiada en museos pertenecientes a la Junta de Obras del Puerto de Huelva.

A finales de los años sesenta, la inquietud cultural por parte de algunos círculos onubenses, la trascendencia de los hallazgos arqueológicos, y la política museológica de la Dirección General de Bellas Artes fueron factores clave para la creación de un nuevo proyecto de museo que englobara ambos museos. El 12 de octubre de 1973 se inaugura el actual edificio del Museo Provincial de Huelva, que alberga las colecciones de Bellas Artes y de Arqueología.

El edificio

El proyecto definitivo refleja una mezcla de arquitectura de la época junto con temas de tipo tradicional y mudéjar. Las plantas quedan estructuradas en dos zonas: una anterior, para uso del público, y otra posterior, para el personal del Museo. El jardín, concebido como a modo de pantalla vegetal para el acceso desde el exterior, da paso al edificio.

El proyecto definitivo refleja una mezcla de arquitectura de la época junto con temas de tipo tradicional y mudéjar.

Museo Provincial de Huelva.Entrada

A modo de eje central de la primera planta, y de elemento distribuidor del vestíbulo, podemos contemplar la Noria Romana encontrada en Riotinto, expuesta en un módulo expositivo cuyo interior recrea su contexto original y su funcionamiento.

En la primera planta se ubican la Exposición Permanente de Arqueología, y la Sala de Exposiciones Temporales.

La colección permanente

A) La colección de arqueología

Con un recorrido cronológico por la historia de la provincia, la sección de Arqueología expone los materiales arqueológicos más destacados de la colección, cuyo reflejo deja patente la riqueza minero-metalúrgica de la región desde las primeras sociedades, haciendo hincapié en determinados procesos históricos de singular relevancia.

La colección de arqueología está formada por los materiales recuperados de las excavaciones arqueológicas en la provincia, de los que destacan vestigios:

  • Materiales de la cultura vinculada a los llamados dólmenes megalíticos.
  • De la denominada época Orientalizante o Tartessos.
  • De la influencia del Imperio durante la Onuba romana.
  • De los primeros rasgos del surgimiento del cristianismo hasta la llegada de los musulmanes.
  • De la pervivencia mudéjar.

La exposición permanente de Arqueología prosigue en el vestíbulo, donde se exponen:

  • Maquetas.
  • Una vitrina dedicada a la colección numismática.
  • Materiales de construcción y elementos de época islámica y mudéjar.
  • Recursos museográficos de tipo audiovisual.

En cuanto a la Sala de Exposiciones Temporales, tiene por función complementar las exposiciones de naturaleza permanente del Museo, siendo la naturaleza de las exposiciones de variada diversidad.

B) La colección de Bellas Artes

En la segunda planta queda instalada la Exposición Permanente de Bellas Artes, así como la Sala Siglo XXI.

La colección de Bellas Artes es en su mayoría producto de donaciones de particulares y bienes desamortizados de la iglesia durante el siglo XIX; a pesar de ser un conjunto de escaso tamaño y poca trascendencia artística en comparación con las grandes pinacotecas españolas, supone de una acertada coherencia de la evolución de las artes plásticas en España.

Predominan los temas religiosos, seguidos por los retratos, los bodegones y paisajes; cuenta además con autores de referencia como Jan Wijnants, Juan de Valdés Leal, Carlos de Haes, Daniel Vázquez-Díaz o José Caballero Muñoz-Caballero.

La Sala Siglo XXI se destina a exposiciones temporales en relación con el arte contemporáneo y actual, dando salida a la obra de artistas vivos.

Investigación

La actividad del museo se centra, no sólo en las labores de conservación y gestión de la colección, también en la investigación, mediante el análisis, documentación, y establecimiento de los mecanismos para una mejor relación entre el visitante y el museo, llevando a cabo una actividad investigadora importante, tanto en jornadas como en publicaciones científicas.

Algunas reflexiones finales

El empuje de las llamadas industrias culturales respecto a la creciente demanda de cultura por parte de la sociedad ha provocado un incremento de la actividad museística en España a todos los niveles, sobre todo en las dos últimas décadas. Ello se refleja en el índice de actividad y visitas en el Museo de Huelva, aunque si hablamos de números la comparativa respecto a otros museos españoles resulta de índices por debajo de la media, resultado de una problemática que afecta a un buen número de instituciones culturales de carácter local y provincial debido a la falta de medios, responsabilidad directa de la Administración Pública correspondiente quien no contempla la cultura como un motor de crecimiento social sino como una labor de mecenazgo, y responsabilidad indirecta de la sociedad a la que, por cierto, pertenecen esos bienes culturales, y que en no pocos casos es consciente de su propia riqueza cultural.

«La Administración Pública correspondiente no contempla la cultura como un motor de crecimiento social sino como una labor de mecenazgo»

Desde Croma animamos a conocer algunas de las figuras de la pintura española tan representativas como el onubense Daniel Vázquez Díaz, y a contemplar aquellos hallazgos arqueológicos que a menudo son visitados por investigadores de diferentes rincones del mundo que, según dicen, son de gran importancia para comprender nuestra historia. Animamos a visitar el Museo de Huelva, y a todos los museos que guardan una porción de su historia desde lo humilde de su colección. Asimismo, insistimos en que aproveches todos los recursos que te ofrece el museo, fomentando la cultura, y por tanto el conocimiento.

Referencias

Torres Rodríguez, F.: 30 años Museo de Huelva (1973-2003): exposición. Sevilla, Consejería de Cultura, 2003.

Artículos relacionados

ARQUEOTÁCTIL 2.0 – La Arqueología a través del tacto

Inauguración de ARQUEOTÁCTIL 2.0 en el Museo Provincial de Huelva

Conferencias de la I Jornadas de Museología y Accesibilidad en el Museo Provincial de Huelva

Curso: el Museo como herramienta de aprendizaje | Museo Provincial de Huelva

Taller ARQUEOTÁCTIL 2.0: aprende arqueología a través del tacto

Turismo cultural en Minas de Riotinto (Huelva): una puesta en valor del patrimonio industrial

PLOCC: CULTURA con mayúscula. Una iniciativa cultural para la ciudad de Huelva

Marismas del Odiel (Huelva). Catalogando el Patrimonio

Un mar de historia: Matalascañas

(*) Imágenes: Francisco Alvarado Cortés.